• El acceso a la tierra por parte de las mujeres mejora el bienestar de las familias
  • De acuerdo datos del RAN solo cuatro de cada 10 mujeres fueron comuneras o ejidatarias en el 2020

San Raymundo Jalpan, Oax., a 20 de marzo de 2025.- Para promover la sucesión de derechos a favor de las mujeres, principalmente las indígenas y afromexicanas, con el fin de garantizar su seguridad jurídica, fortalecer la autonomía y reducir la desigualdad que enfrentan las ejidatarias, comuneras y posesionarias para ser reconocidas como legítimas herederas de la tierra, la legisladora Karla Clarissa Bornios Peláez presentó al Pleno un Punto de Acuerdo para exhortar a la delegación de la Procuraduría Agraria en Oaxaca en este sentido.

Lo anterior, considerando que es esta población, la que ha sido el pilar en el cuidado y defensa del territorio, pero siguen enfrentando barreras para acceder a la tenencia de la tierra y que sus derechos agrarios sean plenamente reconocidos, situación que limita su capacidad para generar ingresos y alcanzar la autonomía económica; en consecuencia, su participación en la toma de decisiones dentro de sus comunidades se ve reducida.

Y es que, cuando las mujeres tienen acceso a la tierra, hay mejoras en el nivel de vida de la familia, la productividad agrícola e igualdad de género a beneficio de todas y todos, pues son consideradas como pilares para la soberanía y seguridad alimentaria de los territorios, destacó.

Refirió que, de acuerdo con los datos del Registro Agrario Nacional (RAN) solo cuatro de cada 10 mujeres fueron comuneras o ejidatarias en el 2020. Y en el caso de Oaxaca, hasta el 31 de diciembre del 2023, la entidad reportó un 28 por ciento de población femenina con certificados agrarios, en comparación del 71 por ciento de hombres.

La cifra es baja tomando en cuenta a estados como Tabasco, Baja California, Ciudad de México Guerrero, Sonora, Sinaloa y Puebla, donde las mujeres muestran un porcentaje de propiedad superior al 30 por ciento.

Esto resulta en una situación alarmante, detalló la diputada, pues son las mujeres indígenas quienes han trabajado, cuidado y defendido el territorio a lo largo de la historia.

La integrante del Grupo Parlamentario de Morena precisó en el documento de la proposición, que existe 1 millón 037 mil 145 mujeres en comunidades rurales que trabajan más de 12 horas al día para asegurar la subsistencia de sus familias y desempeñan un papel fundamental en la producción agropecuaria, en la economía doméstica y comunitaria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like

Diputados se preparan para analizar la nueva Constitución de Oaxaca y proponen ampliar periodo de sesiones.

El Congreso del Estado de Oaxaca se prepara para el análisis de…

Congreso de Oaxaca llama a municipios a remitir su Plan Integral de Agua Potable para participar en el Registro Nacional de Agua para el Bienestar

Para fortalecer la gestión hídrica en la entidad y garantizar el derecho…

LXVI Legislatura de Oaxaca pide a Profeco implementar acciones para evitar incremento de precios por temporada vacacional de Semana Santa

Para evitar el alza indiscriminada en los precios de los servicios y…

Aprueba Congreso del Estado exhortos para cumplir con regulación del uso de motocicletas en municipios y el transporte público sea accesible para personas en situación de vulnerabilidad

 Con el objetivo de fortalecer la movilidad y la seguridad vial en…