• La propuesta busca fortalecer la legitimidad del Congreso local como la Casa del Pueblo Plurilingüe con prácticas legislativas con enfoque en derechos culturales y lingüísticos

Con el propósito de incorporar la diversidad lingüística como principio rector del quehacer parlamentario, el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), diputado Benjamín Viveros Montalvo presentó al Parlamento un Proyecto de Decreto para reformar la Ley Orgánica y el Reglamento del Congreso del Estado.

Estas reformas plantean establecer como un deber difundir contenidos informativos y legislativos para el uso y preservación de las lenguas originarias, de igual forma, que las transmisiones y publicaciones oficiales que se realicen deberán fomentar progresivamente lo anterior, como un complemento a la Lengua de Señas Mexicana (LSM), actualmente presente en las sesiones y eventos institucionales.

Al hacer uso de la tribuna, el representante popular destacó que con esta propuesta se busca fortalecer la legitimidad institucional del Congreso como la Casa del Pueblo Plurilingüe, y consolidar prácticas legislativas con enfoque en derechos culturales y lingüísticos, para reforzar el vínculo entre el Poder Legislativo y la ciudadanía hablante de estas lenguas.

“Las lenguas originarias son portadoras de memorias, visiones del mundo y saberes milenarios que conforman la historia viva, identidad y la cosmovisión de nuestros pueblos y comunidades. Por ello, aspiramos a que el Parlamento se arraigue en nuestras raíces culturales y se exprese en las voces propias de nuestros pueblos”, expresó Viveros Montalvo.

La Iniciativa de Ley plantea reformar el artículo 2 y adicionar un tercer párrafo al artículo 113 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo; y reformar el primer párrafo del artículo 2 y el segundo párrafo del artículo 82 del Reglamento Interior del Congreso del Estado.

Al respecto argumentó que la entidad a pesar de ser el estado con mayor diversidad lingüística de México, al albergar 16 pueblos indígenas y el pueblo afromexicano, tener al menos 174 variantes lingüísticas documentadas, enfrenta una desigualdad estructural de acceso a derechos, especialmente en espacios institucionales como el Congreso local.

Lo que se ve reflejado en su marco jurídico vigente ya que no contempla de forma expresa vías claras de visibilización y difusión multilingüe, lo que limita el alcance de la inclusión y perpetúa la invisibilización institucional de las lenguas originarias.

Sostuvo que este Proyecto de Decreto se suma a las acciones emprendidas de manera conjunta con el Instituto de Lenguas Originarias del Oaxaca (ILEO), cuyo objeto es promover, traducir y difundir contenidos legislativos en lenguas originarias para revitalizarlas y preservarlas.

Asimismo, se alinea con el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030, donde se reconoce como eje transversal los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like

Avala Parlamento de Oaxaca la designación de autoridades en Ayuntamientos de Valles Centrales, Sierra de Juárez, Cuenca del Papaloapan y Costa

San Raymundo Jalpan, Oax., a 19 de junio de 2025.- La LXVI Legislatura…

Exhorta Congreso del Estado a dependencias federales encargadas de la ejecución del FAISPIAM agilizar trámites para la entrega de la primera ministración de recursos

San Raymundo Jalpan, Oax., a 05 de mayo de 2025.- La LXVI Legislatura…

Presentan al Parlamento de Oaxaca iniciativa para garantizar los derechos de acceso a la información ambiental de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas

Para garantizar que la ciudadanía, especialmente los pueblos y comunidades indígenas y…

Promueve LXVI Legislatura la reflexión y sanación interior con el monólogo “Conectando, escuchando y sanando a mi niña y niño interior”

En el marco del Día de la Niña y el Niño, la…